Intervención de Rosario: “El Gobierno está jugando con fuego”, dijo el periodista Germán De los Santos

El periodista rosarino Germán De los Santos analizó la crítica situación por la ola de violencia narco que azota a la ciudad. Advirtió sobre los riesgos de la militarización.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), el periodista Germán De los Santos dijo que una de las hipótesis que cobró más fuerza entre los investigadores judiciales y el Gobierno de Santa Fe, en relación con los factores desencadenantes de la ola de crímenes que sacudió a la ciudad de Rosario es “que se han unido las bandas narco contra un enemigo común, por algunas cosas que han pasado en los últimos días y por movimientos que comenzaron hace un par de meses, cuando el gobierno de Maximiliano Pullaro inicia un plan de reagrupar a presos de alto perfil en la cárcel de Piñero, que genera un efecto”.

La sospecha es que “empezaron a hacer una suerte de consorcio para dar vuelta esto, acordaron no pelearse ni matarse más en las calles y el enemigo hoy es el gobierno. Y eso se ve con una estadística, el descenso de los homicidios y de los heridos de arma de fuego en enero y febrero da un indicio más profundo a esta hipótesis. Bajaron los homicidios en enero y muy fuerte en febrero, el año pasado hubo 33 asesinatos y este año sólo siete, esto marca que no se están reventando a tiros en la calle como sucedía en los últimos años”.

TAMBIÉN PODÉS LEER: Rosario paralizada: no hay clases, colectivos, taxis ni recolección de residuos
TAMBIÉN PODÉS LEER: Violencia narco: el Gobierno conformó un Comité de Crisis para intervenir Rosario

Para De los Santos, estas decisiones “a la luz de los resultados empeoraron la situación, pero el Gobierno dice que no se baja de esa decisión porque considera que presionar y aplicar estas medidas en las cárceles son las que van a terminar generando que en las calles haya menos violencia”.

Sin embargo, evaluó, “ese diagnóstico del Gobierno no se cumplió porque la violencia creció con asesinatos selectivos, en una estrategia muy bien pensada, que logró paralizar la ciudad de Rosario como nunca ocurrió antes en la historia”.

El riesgo del abordaje militar

Como resultado de la las acciones violentas emprendidas por las bandas narcocriminales y el terror generado sobre la población, por estos días “la ciudad está como en la época de pandemia, anoche no había nadie en la calle” y dio por sentado que eso tendrá un fuerte impacto sobre la economía: “En calle Pichincha, que es la zona gastronómica más importante de la ciudad, en pleno centro de Rosario, anoche había un solo bar abierto y me comentaron que si esto sigue así, la semana que viene tienen que cerrar”.

Por otro lado, advirtió sobre los posibles efectos de las medidas del gobierno nacional y el envío de fuerzas federales: “Están jugando con fuego; generar expectativas en este momento límite es muy temerario y el anuncio que hizo ayer la ministra Patricia Bullrich es que van a venir a Rosario 450 gendarmes, son 100 por turno, que no es nada, y ya había 1.100 gendarmes que estaban focalizados en dos barrios solamente, porque ahí también hay una puja entre el gobierno nacional y provincial”.

“Esto tiene que ver también con la coyuntura política y la tensión del gobierno de Milei con las provincias, pero Pullaro no quería que las fuerzas federales tuvieran protagonismo porque en el inicio de su gestión su estrategia era recomponer el patrullaje policial y no quería que Bullrich se lleve todo el rédito político. Hasta hace una semana había una baja de los homicidios y parecía que la situación venía en calma hasta que voló todo por los aires, y ahí lo que Bullrich le dice a Pullaro es que en algún momento tiene que reformar la policía porque no se puede seguir con esta estructura policial que está atravesada por la corrupción y está regida por una ley de 1974 que está totalmente obsoleta. Y hoy la ciudad está desierta porque la gente no cree en los anuncios”, señaló.

Con respecto al asesinato de Bruno Bussanich, el joven playero de una estación de servicio, y el sicario que quedó grabado en una cámara de seguridad, De los Santos afirmó que que “ofrecen una recompensa de 10 millones de pesos pero hasta ahora no lo pudieron detener y tampoco hay demasiado en la investigación. Se creó un grupo de fiscales para investigar estos casos y les llama mucho la atención cómo fueron planificados estos crímenes, que no es la manera común y rústica que venía ocurriendo en Rosario, es más planificada, es distinto”.

Además, el periodista rosarino se refirió al escaso empeño puesto en la investigación judicial del lavado de activos y el dinero del narcotráfico: “No hubo voluntad de investigar durante muchísimo tiempo, en Rosario hay una sola condena por lavado de dinero narco en toda la historia, y no había investigaciones de este tipo. Ahora con la incorporación de algunos fiscales de Procelac y de Procunar en Rosario se empezaron a activar algunas causas, sobretodo una que creo que será clave que es en el puerto de Rosario, donde hay un entramado muy grande y con muchísimo dinero en juego, y que tiene que ver con actores vinculados al narcotráfico, a negocios internacionales, a Vicentín, que es muy amplio y hasta ahora nunca se había investigado. Hay un montón de cosas pendientes en Rosario que deberían investigarse y no sólo enfocarse en los muchachos que andan arriba de una moto con una pistola”.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA:

Ley Bases: el Gobierno obtuvo dictamen para ir al recinto

El gobierno consiguió dictamen en comisiones de Diputados para La Ley Bases. Excluye privatizaciones de Aerolíneas, RTA y el Correo.

Comisario devolvió más de $6 millones para que se archive una denuncia

El ex Jefe de la Departamental Uruguay de Policía, Ramón Albornoz, pedirá el archivo de una denuncia tras devolver más de $6 millones.

Escribano explicó el conflicto de medianera con un vecino en Paraná

En relación a un conflicto vecinal, el escribano Héctor Vitali argumentó la necesidad de abrir un acceso a un área pública, citando documentos respaldatorios.

Choque fatal de la Ruta 39: Orrico dejó la presidencia del Instituto Portuario

El Gobierno acordó con Juan Orrico su salida del Instituto Portuario hasta que la justicia aclare el choque fatal en la Ruta 39.
Comunicate con nosotros!