Michel: “Veo una provincia totalmente paralizada que no arrancó”

El exdirector nacional de Aduana Guillermo Michel, analizó la la política económica de Milei y cuestionó las posiciones de Kueider y Frigerio sobre la Ley Bases.

El exdirector nacional de Aduana y excandidato a diputado nacional del peronismo, Guillermo Michel, analizó la gestión de La Libertad Avanza en el Gobierno nacional y cuestionó el los posicionamientos de Edgardo Kueider y el gobernador Rogelio Frigerio en torno a la Ley Bases por apoyar la norma y a la gestión de Rogelio Frigerio.  

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Michel sostuvo que “la Ley Bases tenía un contenido con algunas cuestiones más vinculadas a temas de inversión como el RIGI o las facultades delegadas o las privatizaciones y por otro lado iba junto el paquete fiscal como proyecto de ley aparte. Con la Ley Bases nos perdimos la oportunidad de debatir un programa de fortalecimiento de las inversiones importante, sustentable y se avanzó en algo como el RIGI que nos quitó la oportunidad de discutir en serio y a fondo para la promoción de las inversiones”.

“Claramente no hubiese apoyado la Ley Bases, y mucho menos luego de haber impulsado la reforma del impuesto a las ganancias para darle un alivio fiscal a los trabajadores”, sentenció.

TAMBIÉN PODÉS LEER: Ley Bases: el PJ de Entre Ríos fustigó a Kueider y Frigerio

Sobre la posibilidad de que en el regreso a Diputados pueda cambiar algo, señaló: “Demos un debate serio de las cosas, ese es el mismo argumento que usó el senador del peronismo para firmar en disidencia el dictamen y pensar que luego iba a plantear sus cosas. Cuando uno habilita la firma del dictamen, por más que diga que voy a introducir modificaciones, ¿quién puede creer que después lo van a respetar si ni siquiera respetaron los acuerdos en el Senado de las modificaciones? ¿Van a insistir con el proyecto original de Diputados?”.

En tal sentido, negó estar molesto con la decisión de Edgardo Kueider: “Yo no estoy molesto con nadie. Lo que es un error es darle un contenido político a esa decisión, es una cuestión estrictamente personal. Usted cuando toma una decisión política en el marco de haber ingresado al Congreso por un partido, lo primero que tiene que hacer es dar una explicación política, ni siquiera al partido, sino a la sociedad que lo votó. Una decisión tan importante no se toma de espalda a la sociedad de manera opaca sin explicarlo y sin darle los fundamentos a la gente. Cuando usted toma una decisión política y es senador y tiene uso de la palabra, por lo menos utiliza el espacio para hablar, para dar un discurso de las leyes. Y al senador no se lo escuchó justificar la ley que votó, la única palabra que usó fue por una moción de orden. No justificó en el discurso las leyes que votó. Y además, si a todo eso se le suma que el único espacio que salió a justificar el accionar fue el oficialismo de Entre Ríos, es decir, el actual gobernador y el resto de sus funcionarios, claramente no se le puede dar un contenido político desde el punto de vista partidario a ese voto. Hay una decisión personal, por lo cual yo no estoy enojado, no soy quien para enojarme con nadie. Solamente explico lo que veo con hechos”.

Asimismo, aseguró que “es una falacia” sostener que el plan del peronismo era que caiga el gobierno. “En la política, cuando uno tiene que justificar algo, lo lleva a blanco y negro, a dicotómico, sin dar justificaciones, sin dar argumentos, y lo lleva a ponerse en el lado de víctima para explicar por qué tomó una decisión. Siempre es el peronismo que quería que explote. Nadie quería que explote nada. Eso es una falacia. Yo le estoy dando argumentos. Cuando alguien tiene fundamentos jurídicos, técnicos y políticos para justificar un voto, al menos hace uso de la palabra en el recinto y lo explica. Acá nos enteramos entre gallos y medianoche de qué iba a ocurrir. Seamos serios en la discusión; porque pretender que con dos directores que va a, supuestamente, ahora poner la provincia vamos a cambiar la política energética para Salto Grande, es al menos insultar la inteligencia de la gente”.

Reiteró en ese marco que “las cosas se explican de cara a la sociedad, no se hacen de manera opaca. Que explique por qué fue pero con un fundamento jurídico, técnico, político. Si me quieren hacer creer que con dos directores que vamos a tener, vamos a cambiar la política energética de Salto Grande y la luz va a pasar a costar la mitad, déjeme elevar un poco la vara en términos de discusión política”.

En cuanto a los pedidos de expulsión del PJ para Edgardo Kueider, refirió: “Yo no soy quién para pedir la expulsión de nadie. En segundo lugar, creo que es una discusión que es un poco abstracta, porque no creo que sea por ahí por donde se tenga que avanzar. Lo que creo que hay que hacer es discutir políticamente y volver a analizar desde el punto de vista político y partidario, cuáles son las decisiones que se tienen que tomar. No soy quién para expulsar a nadie, yo no tengo el peronómetro, muy alejado de eso estoy. Yo lo que le doy son mis argumentos técnicos, jurídicos y políticos, para una decisión. Es mi verdad, no pretendo que sea la verdad absoluta, y estoy justificando un poco lo que veo”.

Respecto de las declaraciones del Presidente Javier Milei sobre la mejora de la economía y la idea de refundar el país, Michel afirmó que “esos discursos fundacionales –que un poco también los escuchamos la provincia- de que cuando llegué yo, todo cambió y antes estaba todo mal no le hacen bien ni al país, ni a la provincia, ni a los ciudadanos. Porque hay cosas que se estaban haciendo que vale la pena continuar y hay cosas que había para mejorar”. Como ejemplos, preguntó: “Si todo estaba tan mal como se decía, ¿por qué el gobierno sigue manteniendo la medida del dólar de que se liquida el 80% por el mercado libre de cambio, y es del 20% por el mercado del contado con liquidación? Entonces, si está también todo mal, ¿por qué se continúa con la política del impuesto país, no solo mantenerlo, sino aumentar el impuesto país? Si estaba todo mal, ¿por qué ahora decidieron continuar la relación con China y renovar el swap, de un día para otro? Si estaba todo mal, ¿por qué ahora decidieron también habilitar con China la discusión para seguir financiando las represas? ¿Por qué si era todo un desastre, el gobierno de Milei decidió, en materia energética, mantener a la que era la secretaria de Energía de (Sergio) Massa, como secretaria de Minería?”.

“Eso es un análisis en el marco de la contienda ya electoral, que evidentemente ya están lanzando la campaña para el año que viene, en una falta total de respeto a la ciudadanía; en vez de resolver los problemas de la gente, están lanzando ya campañas y candidatos, y es analizarlo de manera binaria y de manera muy liviana. Claramente había cosas para mejorar. Había cosas para mejorar vinculadas a la macroeconomía, a terminar de trabajar sobre el tema de la inflación, había para mejorar sobre todo el fomento de las exportaciones. Ahora, había cosas que se estaban haciendo bien en materia energética: en el primer trimestre de este año, se tuvo un superávit de balanza energética de 2.400 millones de dólares por el gasoducto Néstor Kirchner, que lo hizo el gobierno anterior. Con lo cual, esos análisis binarios, fundacionales de que ahora que yo llegué, está todo bien y antes era un desastre, no le hace bien a nadie, ni a la gente, ni a la política”, analizó.

Consultado por las perspectivas de mejora económica como plantea el gobierno nacional, evaluó que “lo que hay que desmitificar es el tema del programa económico. Acá el programa económico que se está aplicando es el programa económico del Fondo (Monetario), el programa que viene planteando desde hace dos años, que es devaluación –la mega devaluación que ya se hizo-, un impuestazo y un ajuste del gasto vía reducción de subsidios a la energía y de otros gastos. El superávit está anclado en el atraso del tipo de cambio, la devaluación ya quedó corta porque se la comió la inflación, y en el superávit fiscal. El superávit fiscal los primeros cuatro meses fue a base de ir postergando el pago de gastos, fundamentalmente de energía y con el tema jubilatorio. En mayo el superávit ya fue más genuino por la recaudación récord que tuvo la Argentina producto de la mega devaluación de diciembre del año pasado, que no solo derramó en el Tesoro Nacional sino que también en todas las provincias; sólo Entre Ríos tuvo casi 100 mil millones de pesos extra de recaudación de acuerdo a lo presupuestado. Hoy el ministro de Economía ya adelantó que en junio no vamos a tener superávit fiscal porque esas variables se van ajustando. Pero en la economía argentina, el 75% es consumo interno y no se ve una reactivación en el corto y el mediano plazo si no hay consumo interno”.

“Todo lo que es el programa de inversiones que tiene previsto el gobierno es un proceso que tiene sus tiempos y que lleva un efecto derrame. Y si se miran las inversiones que están anunciando, que supuestamente se dan, las únicas dos grandes inversiones que se dieron son al revés de lo que propone el gobierno: son capitales argentinos que compran empresas extranjeras. Por ejemplo, el Banco Macro compró el Banco Itaú, es un capital argentino que compra un banco del exterior que se va. Y el Banco Galicia compró el banco HSBC en 550 millones de dólares, también un grupo argentino con capitales argentinos que le compra a un grupo del exterior que se va. Con lo cual, la intención de ver desembolso de grandes inversiones, podrá estar acotado a un proceso de minería o a la reinversión de utilidades que tenga el sector petrolero en Vaca Muerta, pero no veo un gran proceso de inversiones que se vea en el país”, puntualizó.

Por otra parte, negó tener vinculación o trabajar en Aduana: “Yo renuncié a la planta y al sueldo de la Aduana oportunamente, así que tengo cero vinculación. Claramente a todos los que son los empleados y todos los trabajadores los conozco. Son todos de carrera, porque cuando fui a la Aduana no traje a nadie de afuera, eran todos empleados de carrera y siguen siendo los mismos. A la planta renuncié, renuncié al sueldo. A eso de la casta, déjenselo para otro, como en la provincia que hacen generaciones que viven del Estado. A mí no me cuenta ese tema”.

En tanto, sobre el proyecto de ley de blanqueo de capitales dijo que “oponerme sería una tontería, porque incluso impulsamos uno el año pasado” y explicó que “Argentina tiene una oportunidad por delante, que es implementar el acuerdo FATCA con Estados Unidos, que se firmó en diciembre de 2022, por el cual Argentina va a acceder de manera masiva a las cuentas de argentinos en Estados Unidos. Esa información va a llegar el 30 de septiembre, ya están los sistemas operativos, ya está vigente el acuerdo, con lo cual le va a permitir a nuestro país potenciar el blanqueo. Desde mi punto de vista, no va a ser un blanqueo tan importante como fue el de la Ley 27.260, que fue el último de (Mauricio) Macri, donde Argentina logró blanquear 118 mil millones de dólares, aunque la mayoría quedó en el exterior. Pero va a ser un blanqueo importante que creo que la AFIP tiene la posibilidad de implementarlo, de generar una percepción de riesgo, generar inducción para que muchos argentinos que tienen la plata en el exterior puedan acceder al blanqueo”.

Sobre posibles blanqueos de dinero del narcotráfico, evaluó que “en la ley está previsto el esquema de control por parte de la unidad de lavado de dinero y de las normativas del GAFI, pero el blanqueo se sancionó con algo que –desde mi punto de vista- es incorrecto técnicamente, que es permitir a los no residentes acceder al blanqueo. En ese sentido, el blanqueo es bastante laxo y hay que ajustar los controles”. “El primer blanqueo fue en el año ’87 de (Ricardo) Alfonsín, luego en el año ’92 el de (Carlos) Menem; después ya en 2008 hubo un blanqueo de cerca de 5.000 millones de dólares, y en todos esos –incluso en el de Macri posterior- siempre hubo controles posteriores y se caducaron blanqueos por gente vinculada al narcotráfico o al terrorismo, pero fueron los casos menores. Creo que en este, con la posibilidad de que blanqueen no residentes, habrá que ajustar esos controles”.

Análisis de la gestión Frigerio

Consultado por su evaluación de los primeros seis meses de gestión del gobernador Rogelio Frigerio, destacó que “hay una cuestión vinculada a la materia de seguridad donde hay una mejora respecto a cómo se venía trabajando. Eso lo veo como un dato positivo. Veo mayor actividad, sobre todo en lo que es en el día a día, sino también en materia de percepción de riesgo. Veo más uniformados, más agentes en la calle. Con lo cual, eso lo veo desde el punto de vista positivo”.

“Después del resto de los elementos, claramente veo que es una provincia que sigue con anuncios, de obra pública, de escuelas pero claramente en la provincia no arrancó, salvo en materia de seguridad, veo una provincia totalmente paralizada que no arrancó”, criticó.

Al respecto, admitió que los recortes del gobierno nacional “incidieron” pero advirtió que “si eso afectó tanto a la provincia, el gobernador debería tomar una posición distinta respecto al gobierno nacional y no acompañar todas las medidas que tomó”. “Si uno como gobernador ve que las medidas a nivel nacional que se toman, afectan a las finanzas provinciales, lo que tiene que hacer es no acompañarlas, sino oponerse”.

“También hay una construcción de un relato en esto de que las medidas nacionales están afectando las finanzas provinciales, porque el mes pasado nos escondieron la recaudación extraordinaria que tuvieron y tuvieron que salir a justificarlo de manera apresurada. Lo escuché al ministro de Economía o al secretario de Hacienda, balbuceando una explicación técnica de los fondos, que era extraordinaria y por única vez luego de que salió en las noticias. Ahí también hubo una construcción de un relato político, de armar un escenario político del famoso no hay plata para justificar la inacción”, apuntó.

En cuanto al balance de los primeros seis meses de la gestión Milei, reiteró: “Si bien veo que en algunas cuestiones hay como un discurso fundacional, veo que se han continuado algunas políticas que se han mantenido y lo que más valoro es la decisión política que tiene el Presidente –que uno puede estar de acuerdo o no- pero claramente tiene una decisión política y lo que se plantea lo ejecuta. Creo que eso era algo que fue una materia pendiente en el gobierno anterior, de tomar una decisión política y ejecutarla, y en eso le rescato esa voluntad y esa decisión al Presidente”.

Escuchá la entrevista completa:

Presentarán una Guía de comunicación asertiva y buenas prácticas en vejeces

La «Guía de Comunicación Asertiva y Buenas Prácticas en Vejeces» fue diseñada por el espacio Encuentro, junto a...

Milei ya tiene la Ley Bases: los ejes centrales

La Cámara de Diputados dio sanción definitiva esta madrugada a la norma que el gobierno nacional propone desde inicios de año. Reforma del Estado, RIGI, Ganancias y Bienes Personales, entre los aspectos centrales.

Uruguay aplastó a Bolivia y quedó a un paso de clasificar

El equipo de Bielsa se impuso 5 a 0, con los goles de Facundo Pellistri, Darwin Núñez, Maxi Araujo, Federico Valverde y Rodrigo Bentancur.

La palabra de Rueda y Varela tras ser presentados en Patronato

Luego del entrenamiento, Maximiliano Rueda y Joaquín Varela dialogaron con la prensa: “El objetivo es salir de este momento no tan bueno".
Comunicate con nosotros!