La distribución del ingreso alcanzó el peor registro en 16 años

El aumento del desempleo y la aceleración inflacionaria impactaron sobre la población de menores recursos y ampliaron la brecha de desigualdad.

Producto del aumento del desempleo y del impacto de la aceleración inflacionaria sobre los sectores más pobres de la población, en el primer trimestre de 2024 la desigualdad por ingresos creció a su nivel más preocupante en 16 años.

El Coeficiente de Gini, que mide el nivel de disparidad entre los ingresos de los más pudientes y los más necesitados, trepó al 0,467, según comunicó este martes el INDEC. De este modo, se trató de la cifra más elevada desde los primeros tres meses de 2008.

Por otra parte, el relevamiento sobre la evolución de la distribución del ingreso mostró que entre enero y marzo el decil más rico recibió 15 veces más dinero que el decil más pobre, cuando en el mismo período del año pasado esa brecha era de 14.

En diálogo con Ámbito, el economista Juan Manuel Telechea adjudicó este fuerte aumento de la inequidad a las medidas implementadas por el Gobierno de Javier Milei ni bien asumió.

El director del Instituto de Economía y Trabajo de la Fundación Germán Abdala señaló al impacto regresivo de la devaluación como uno de los principales factores ya que siempre "genera una transferencia desde los asalariados y los jubilados, cuyos ingresos tardan en ajustarse, hacia las empresas y el sector agropecuario".

En paralelo, la economista y asesora de IOMA, Laura Testa, resaltó el rol que tuvo el aumento del desempleo durante el comienzo de 2024, que pasó del 6,9% al 7,7% en un año.

La especialista subrayó que el mayor desempleo golpeó más a las mujeres ya que "en contextos de crisis económicas incluso los varones empiezan a tomar los trabajos que son más feminizados". En paralelo, mostró su preocupación por el incremento en la porción de la población que tiene trabajo pero busca un ingreso adicional dado que con lo que tiene no le alcanza para llegar a fin de mes.

En un mismo sentido, el titular de la consultora C-P, Federico Pastranaadvirtió que el aumento de la desocupación tuvo efectos desigualadores ya que impactó más a "quienes tienen trabajo precario y/o poco calificado y a quienes poseen un menor nivel educativo alcanzado".

La inflación pulverizó el poder de compra de los argentinos, pero particularmente de los más pobres

Los datos del INDEC reflejaron que el 62,2% de la población total percibió algún tipo de ingreso, cuando hace un año ese porcentaje era del 62,6%. El ingreso promedio fue de $369.085, un 198% más que en 2023, contra una inflación que en el mismo lapso de tiempo fue del 273,5%.

El peso de los ingresos no laborales en los hogares más pobres representó el 62,6% del total, lo que marcó una significativa suba respecto del 57,6% del primer trimestre de 2023 y refleja la pérdida de puestos de trabajo.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $350.593. Mientras el ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población (los más pobres), fue de $118.759, el ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $329.826, y el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $855.881.

En términos de aumentos anuales, la "clase baja" tuvo una mejora nominal del 176%, la "clase media" percibió un incremento del 186% y para la "clase alta" el ajuste fue del 230%.

La pobreza del primer semestre alcanzaría un récord en 20 años

La pobreza del primer semestre, que el INDEC recién publicará en septiembre, alcanzaría máximos de 20 años al ubicarse en torno al 55%.

Los números evidencian como la inflación pulverizó el poder adquisitivo de toda la población, pero más aún en los sectores con menos necesidades básicas satisfechas. Vale remarcar además que en el período analizado los costos de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total, que miden las líneas de indigencia y de pobreza, registraron incrementos anuales del 302,3% y del 287,6%, respectivamente.

"La caída del poder adquisitivo es fuertísima: 24% en promedio y 33,5% en el decil 1. A modo de referencia, en el peor momento de la pandemia (2do trimestre 2020) el poder adquisitivo había caído 15% en promedio y 28% en el decil 1", detalló el Director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart.

En ese marco, el sociólogo especializado en temas económicos estima que la pobreza del primer semestre (que el INDEC recién publicará en septiembre) alcanzaría máximos de 20 años al ubicarse en torno al 55%.

Puntualmente, Testa prendió la luz de alarma respecto del salto que se está verificando en la cantidad de pobres cuyos ingresos tampoco superan la línea de indigencia. "La variación de pobres indigentes pasó de 5,5 millones a 8 millones de personas; es una brutalidad", sentenció.

De cara al futuro, Telechea proyecta que, si bien la desaceleración de la inflación puede contribuir a la recuperación del poder adquisitivo, esto no va a ser suficiente para acortar la brecha de desigualdad, más teniendo en cuenta otras medidas regresivas en términos distributivos como la reducción del impuesto a los Bienes Personales y de Ganancias.

Algo similar sostuvo Pastrana. "En general, la inflación baja mejora los indicadores, pero estamos en un programa económico con características peculiares ya que: 1) el ancla salarial es uno de los componentes del programa, por lo cual la menor inflación no se refleja en una recuperación de los ingresos, 2) el ajuste fiscal sigue siendo importante y 3) la recuperación económica no aparece, por lo que el desempleo continuará con sus efectos desigualadores", expresó.

Fuente: Ámbito

Goyeneche confía en que la Corte Suprema revierta su destitución

La exfiscal Anticorrupción, Cecilia Goyeneche, habló del dictamen del procurador de la Nación, Eduardo Casal, sobre las irregularidades en su destitución.

Este lunes empieza el cronograma de pagos en la Provincia

El gobierno provincial abonará los salarios de junio a empleados de la administración pública a partir de este lunes, con un incremento del 8%.

Caso Loan: la familia de Loan pide la detención de Laudelina Peña

"Hay puntos oscuros en la declaración de Laudelina", señaló Gustavo Briend, el abogado que representa a la familia de Loan Peña desaparecido el 13 de junio.

Ley Bases: cuáles son los cambios en Ganancias, Bienes Personales y monotributo

Las modificaciones introducidas por la Ley Bases y el paquete fiscal entrarán en vigencia luego de su reglamentación. Qué cambiará para los contribuyentes.
Comunicate con nosotros!