Aseguran que volvió a crecer la brecha de precios entre Argentina y Uruguay

Argentina había pasado de estar "baratísima" a estar “algo barata” para los uruguayos en los últimos meses. Sin embargo, esa reversión de la brecha de precios (que fomentó el turismo de compras durante buena parte de 2023) se frenó.

El Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora la Universidad Católica Campus Salto, mostró un aumento de la brecha de precios entre Uruguay y Argentina en mayo, luego de tres mediciones consecutivas a la baja.

El IPF, que elaboran las economistas María José Medin y Gimena Abreu, refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia. Para ello, relevan el precio de 60 artículos en grandes superficies y tiendas de referencia, no consideran servicios, toman el dólar blue en Argentina como referencia cambiaria y replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el cálculo Índice de Precios del Consumo.

“El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, adquirir la canasta en Concordia es 37% más barato en relación con Salto. Desde la perspectiva de Concordia, el indicador muestra que Salto está 59% más caro en comparación con dicha ciudad”, señaló el informe divulgado ayer.

Desde setiembre de 2021 y hasta fin del año pasado, la brecha de precios estuvo por encima del 100%. Es decir, la canasta de 60 bienes costaba más del doble en Salto que en Concordia.

El máximo diferencial de precios desde que se elabora el IPF (2015) fue de 180,2% más caro Salto que Concordia en setiembre pasado.

Desde allí se redujo a 157,3% en noviembre de 2023, a 97,4% en enero de 2024 y a 50,3% en marzo de este año. Este último, era el menor diferencial desde abril de 2019 (cuando fue 43,1%).

Sin embargo, en mayo Salto fue 59% más caro que Concordia, aumentando la brecha de precios.

¿Por qué se “abarató” Argentina respecto a Uruguay en mayo? El informe de Abreu y Medin señaló que “se puede explicar por el aumento en el tipo de cambio en Argentina, derivado de factores tales como la baja en las tasas de interés en pesos argentinos, la incertidumbre política y la baja liquidación de dólares del campo”.

Mientras el dólar blue aumentó 18% en Argentina en el mes, en Uruguay la moneda estadounidense subió 1,6%.

Además, si bien “en Argentina los precios siguen creciendo, lo hacen a un ritmo menor que meses anteriores”, indicaron las autoras.

Rubros

En Alimentos y Bebidas no alcohólicas, se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el índice, con un peso de 49%.

“La mayoría de los artículos presentan precios más elevados en Salto que en Concordia. En esta medición, únicamente el arroz resulta más barato en Salto”, expresó el informe.

Aquí la brecha creció de 46% en la medición de marzo a 58,5% en la de mayo. Siempre vista de que es 58,5% más caro Salto que Concordia.

La mayonesa por ejemplo, es más de 250% más cara en Salto que en Concordia.

Hay otros 19 productos donde la diferencia es mayor a 50% (en tres casos es mayor a 100%).

En la división Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos, “se observa una situación estructural en la que la ciudad de Salto se posiciona consistentemente como más cara en comparación con Concordia. Esta característica ha sido constante, evidenciándose en varios momentos, como sugieren los datos relevados desde 2015”, señaló el informe.

La brecha pasó de 71% en marzo a 90,2% en mayo.

La mayor diferencia está en el vino ya que asciende a 118,5%, mientras que la cerveza en los supermercados muestra una diferencia de 105,2% y los cigarrillos comercializados en los kioscos de 98,7%. La diferencia de precios en el caso del whisky es relativamente menor que la del resto de los artículos, llegando a 7,7%.

En Productos del Hogar, la brecha se amplió de 51% a 64,9%. “Al igual que en las mediciones anteriores, las diferencias de precios más significativas se evidencian en el jabón en polvo que es de 116,1% y el detergente que es de 92,3%. Asimismo, las lámparas eléctricas (-1,5%) y las sábanas (-13,1%) en esta medición son más baratas en la ciudad de Salto”, indicó el reporte.

En Transporte y Combustibles la brecha de precios se mantuvo en 34%. En este caso, la nafta es 34,4% más cara en Salto, el gasoil 60,3% más caro y los neumáticos 26,7% más baratos.

En Comidas fuera del hogar, la Argentina sigue “baratísima” para los uruguayos. Es que Salto era 135,5% más caro en mayo en este rubro (en marzo era 126%), con la hamburguesa completa como el producto con mayor diferencia: 226,7%.

Por último, en Bienes y Servicios Diversos la brecha pasó de 54% a 58% (llegó a ser de 338,9% en setiembre pasado). El informe señaló que “las diferencias de precios aún son elevadas para algunos artículos, alcanzando 174,9% para el desodorante, 102,3% para el shampoo, 24,2% para la pasta dental, 91,6% para el jabón de tocador mientras que el papel higiénico cuesta 21,1% menos en la ciudad de Salto”.

La única en que se achicó

La única división donde la brecha se redujo y es mínima es la de Prendas de vestir y Calzado que pasó de 14% a 8% (más caro Salto que Concordia). Es la cuarta reducción de esta brecha, desde el 75,7% que experimentaba en setiembre pasado. “Se observa una notable disparidad en las diferencias de precios de los artículos que forman parte de esta división siendo los jeans de mujer y el calzado deportivo de hombre más caros en Concordia (3,8% y 0,1% respectivamente). Las diferencias de precios menores se registran para los jeans de hombre y calzado deportivo de mujeres (11% y 9,1% respectivamente). La máxima diferencia se registra en ropa y calzado deportivo de niños (27,8%)”, explicó el informe.

El País Montevideo

Goyeneche confía en que la Corte Suprema revierta su destitución

La exfiscal Anticorrupción, Cecilia Goyeneche, habló del dictamen del procurador de la Nación, Eduardo Casal, sobre las irregularidades en su destitución.

Este lunes empieza el cronograma de pagos en la Provincia

El gobierno provincial abonará los salarios de junio a empleados de la administración pública a partir de este lunes, con un incremento del 8%.

Caso Loan: la familia de Loan pide la detención de Laudelina Peña

"Hay puntos oscuros en la declaración de Laudelina", señaló Gustavo Briend, el abogado que representa a la familia de Loan Peña desaparecido el 13 de junio.

Ley Bases: cuáles son los cambios en Ganancias, Bienes Personales y monotributo

Las modificaciones introducidas por la Ley Bases y el paquete fiscal entrarán en vigencia luego de su reglamentación. Qué cambiará para los contribuyentes.
Comunicate con nosotros!