Se tradujo al español un libro escrito en 1950 sobre los escalofriantes “crematorios fríos” de los nazis

El húngaro József Debreczeni estuvo primero en Auschwitz y luego en el campo de Dörnhau. Su crónica “Crematorio frío” recién ahora se traduce del húngaro al español para revelar horrores.

La obra de József Debreczeni Crematorio frío, publicada en húngaro en Yugoslavia en 1950 y traducida ahora a otros idiomas, sigue teniendo el poder de conmocionarnos e iluminarnos. Debreczeni, poeta y periodista que vivía en la región yugoslava de Voivodina, fue uno de los más de 400.000 judíos húngaros deportados a Auschwitz en la primavera de 1944, después de que Hitler invadiera el país y enviara a Adolf Eichmann a Budapest.

Eichmann, con su eficacia habitual y la ayuda del gobierno húngaro, consiguió en tres meses vaciar casi todo el país de su población judía. (Los judíos de Budapest se salvaron de la deportación sistemática sólo porque el líder húngaro Miklós Horthy finalmente dejó de colaborar en el proceso, a principios de julio de 1944. Algunos judíos de Budapest fueron deportados de todos modos, y muchos miles murieron unos meses después a manos del infame Partido de la Cruz Flechada húngaro).

En el momento de su deportación, Debreczeni, a diferencia de muchos otros autores de testimonios de supervivientes, ya era un periodista experimentado, de casi 40 años. Por lo tanto, no sólo pudo describir su experiencia personal con gran detalle, sino también arrojar una luz distante y analítica sobre ella. En este sentido, puede compararse con Levi, que, aunque era más joven que él en más de una década, utilizó su formación científica como químico con un efecto similar.

Debreczeni relata su encarcelamiento en tres campos diferentes de los alrededores de Auschwitz a lo largo de aproximadamente un año, cada uno más horrible que el anterior. Dörnhau, el último campo donde estuvo internado, de noviembre de 1944 a mayo de 1945, da título al libro. Dörnhau era un campo hospitalario al que se enviaba a los prisioneros enfermos y moribundos en los últimos meses de la guerra, después de que los nazis desmantelaran las cámaras de gas y los crematorios de Auschwitz. Conscientes de la proximidad del ejército soviético, los nazis querían ocultar las pruebas de sus crímenes. Aunque he leído y escrito mucho sobre el Holocausto, nunca había oído hablar de Dörnhau antes de leer este libro. Allí murieron muchos hombres de hambre y enfermedades, incluida una epidemia de tifus hacia el final, pero no fueron gaseados ni quemados. Por eso algunos internos llamaban al campo “crematorio frío”.

El estilo de escritura de Debreczeni a menudo coincide con esa frialdad, y es tanto más eficaz por ello. Esto es lo que escribe sobre la llegada de un nuevo preso que compartió brevemente su litera en Dörnhau:

“Tener un nuevo vecino no es una sorpresa. Hasta ahora he tenido que dar parte de ocho cadáveres por las mañanas, lo que ha significado -entre otras cosas- que he pasado ocho noches apretado contra un cadáver que se enfriaba. Uno se acostumbra a todo. Este tipo de alojamiento ha significado estar allí mientras cada moribundo se ensuciaba en sus últimos momentos, y sentar a un cadáver para conseguir comida extra”.

Ese nuevo compañero de litera, como los otros ocho, murió antes de que acabara la noche. Debreczeni nos da una descripción detallada de él mientras estaba vivo: joven, en calzoncillos y camisa, una “rareza asombrosa” en el campo, y con una taza de esmalte cuyo valor de cambio en el campo es de dos raciones de pan, lo que la convierte en un “signo de prosperidad indiscutible”. El joven le dijo a Debreczeni que era rabino, pero “ya no tiene nada de rabino, nada de humano”.

Ser humano es tener un nombre, nos recuerda a menudo Debreczeni. Los nazis deshumanizaban a los prisioneros en sus campos asignándoles números, borrando sus nombres. Nunca sabemos el nombre del rabino moribundo, pero Debreczeni escribió retratos sorprendentes de muchos otros reclusos a los que sí nombra, para bien o para mal. Están los dos Weisz, por ejemplo, que se contaban entre los reclusos “privilegiados” del primer campo de Debreczeni. Uno de los Weisz era un “kapo” -un prisionero designado por los nazis para dominar a sus compañeros deportados a cambio de mejores alimentos y condiciones de vida- a quien Debreczeni describe como “brutalmente cruel”, que atormentaba e incluso mataba a los prisioneros de su destacamento de trabajo. El otro Weisz también formaba parte de la “aristocracia del campo”, a cargo de un almacén de suministros, pero era un “cuervo blanco entre los muchos pequeños dioses”, que a veces tiraba un hueso a sus hermanos menos afortunados.

Las ideas diabólicas de los nazis

Uno de los temas recurrentes de Debreczeni es que incluso entre los deportados judíos húngaros existían muchas diferencias. Una de las ideas diabólicas de los nazis, insiste repetidamente, era que “el mejor negrero es un esclavo al que se le concede una posición privilegiada”. Pero se podía encontrar gente buena incluso entre los que estaban en el poder, escribe Debreczeni. Debió su supervivencia al tifus a los cuidados de un médico del campo llamado Farkas.

Así que sí, tenemos muchas cosas que aprender leyendo estas memorias que han resurgido de décadas de oscuridad. Mi única objeción es que, a pesar del epílogo del sobrino estadounidense de Debreczeni, Alexander Bruner (que nos informa que Debreczeni era un seudónimo de su tío, József Bruner), el lector recibe poca información sobre la vida de Debreczeni aparte de sus experiencias durante la guerra (incluso tuve que buscar las fechas de su nacimiento y muerte: 1905-1978).

El libro fue reimpreso dos veces en Serbia tras su publicación inicial allí y no se publicó en Hungría hasta este año -a pesar de que el Holocausto, que era un tema tabú en la época estalinista, ha sido un tema de gran interés en ese país durante varias décadas. Me hubiera gustado saber más sobre el autor y su obra, antes y después de los campos. Pero eso también es un homenaje a este importante libro.

Fuente: Infobae

Liga Profesional: los árbitros para la Fecha 1

Se dio a conocer el cronograma completo para la jornada inaugural de la Copa de la Liga Profesional, que ya tiene definidos los días, horarios y árbitros.

Subió a $1400 el boleto en el Área Metropolitana

La secretaría de Transporte de Entre Ríos aplicó una suba del boleto de colectivo, que llegará a $1400 en el Área Metropolitana de Paraná.

Las fotos de Javier Milei en el Capitolio para presenciar la jura de Donald Trump

El presidente Javier Milei participó hoy de la ceremonia de jura de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos que...

El análisis de Gustavo Tarragona sobre Donald Trump y el panorama global

Gustavo Tarragona analizó la asunción de Donald Trump, destacando su poder político y su agenda conservadora, el posible vínculo con Javier Milei. También habló del acuerdo entre Israel y Hamas.
Comunicate con nosotros!