En noviembre de 2022 la Legislatura entrerriana sancionó la Ley N° 11.032 (Ley Felipe) de acompañamiento integral del Estado a las familias de niños, niñas y adolescentes que son pacientes oncológicos. Esta Ley tiene como principal objetivo la creación de un programa de asistencia y el organismo encargado de su aplicación es el Ministerio de Salud de la provincia.
Finalmente, tras meses de espera, hoy se conoció la reglamentación de la Ley. El programa tiene como finalidad promover medidas de acción positiva tendientes al acompañamiento de los familiares de niños niñas y adolescentes que se encuentren bajo la calificación médica de tratamiento oncológico activo a partir de su diagnóstico.
La condición de tratamiento oncológico activo según cada caso particular será conforme a la indicación profesional médica o a la profesional médica tratante especialista.
Así mismo se establece que el programa funcionará en el ámbito de la División de Gestión Integral en Red, dependiente del Hospital Materno Infantil San Roque de la ciudad de Paraná.
Los beneficios creados por la Ley Nº 11.032 son personales e intransferibles y sólo serán exigibles hasta la fecha de alta del paciente por parte del registro.
Para el uso y reconocimiento de la licencia él o la gente la administración pública, padre madre tutor o encargado, deberán presentar con carácter de declaración jurada ante la Dirección General de Recursos Humanos de la provincia, como organismo a cargo del contralor de las licencias del personal de la administración pública provincial, la constancia que acredite la incorporación del menor al programa.
La historia de Felipe
La Ley fue impulsada por Danilo Bertoni, padre de Felipe, el niño de Gualeguaychú que, a los 8 años, falleció el 14 de febrero de 2019, cuatro meses después de que le fuera diagnosticado con cáncer.
En diálogo con el programa Puede Fallar (Radio Plaza 94.7), Bertoni contó: "Cuando falleció Felipe, al poco tiempo, mi señora lee en un portal de noticias de Gualeguaychú un proyecto de ley que no había tenido labor parlamentaria en el Congreso Nacional. Trataba del cáncer y el autor era el diputado nacional por Entre Ríos, Juan Manuel Huss. Nosotros sin conocerlo le escribimos por las redes sociales, contándole nuestra historia, diciéndole que nos queríamos involucrar por lo que habíamos vivido. Él dejaba esa banca de diputado nacional por Entre Ríos y nos propone hacer esto con fuerza provincial".
Fue así que trabajaron para que la Ley fuese una realidad en la provincia. "Desde 2019 venimos recorriendo la provincia en busca de testimonios, encontrándonos con madres y padres del dolor, y el 16 de noviembre de 2022 el proyecto fue sancionado por unanimidad por la legislatura provincial", relató.