Por qué la Justicia comunicó por carta una decisión a tres adolescentes

La Justicia informó por carta a tres adolescentes que vivirán con una "abuela del corazón". La vocal Gisela Schumacher explicó la medida.

La Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER) ha tomado una decisión trascendental respecto a la guarda de tres hermanas menores de edad, manteniéndolas bajo el cuidado de una "abuela del corazón", una señora con quien mantienen un vínculo desde hace 8 años. La medida se mantendrá hasta que las niñas expresen su voluntad de volver a convivir con sus padres o adquieran la mayoría de edad, lo que ocurra primero.

La resolución, firmada por las vocales Gisela Schumacher, Claudia Mizawak y el vocal Leonardo Portela, fue comunicada a las niñas a través de una carta redactada con lenguaje claro y sencillo, destacando la importancia de la comunicación en el proceso judicial, especialmente cuando se trata de niños y niñas.

En diálogo con el programa Puro Cuento (Radio Plaza), Gisela Schumacher, vocal de la Sala Civil del STJER, hizo hincapié en la necesidad de una escucha activa por parte del sistema judicial, especialmente en casos que involucran a menores. "Resolver conflictos cuando hay tanto sufrimiento detrás no siempre es fácil", expresó. "Mi formación en la Facultad de Comunicación me ayudó a comprender la importancia de la comunicación. Esto es una tarea básica en el Poder Judicial, sobre todo cuando trabajamos con niños y niñas", dijo.

"Uno tienen que hacer una escucha activa. Esto que resolvimos en la Sala Civil no es distinto a lo que resuelven muchos jueces todos los días. Nosotros lo visualizamos porque se trata de hacer comunicación efectiva. Me parece que estamos avanzando en mostrar y explicar de otro modo esto que estamos llevando adelante", aseveró la magistrada, quien visitó los estudios de Radio Plaza.

PODÉS LEER TAMBIÉN: El titular del STJ analizó la justicia entrerriana y las críticas de Burlando

La carta a tres adolescentes en un conflicto judicial

Schumacher señaló que la decisión de mantener la guarda de las hermanas fue el resultado de un proceso de escucha y comprensión de la situación de las niñas a lo largo de los años. "Una de las cosas que descubrimos al estudiar la causa es que ellas estaban muy bien donde estaban. Tenían amigas, iban a danza y otras actividades", explicó.

"Estas chicas empezaron su paso en la justicia hace más de ocho años. Y encontramos en las últimas declaraciones de ellas que odiaban a los jueces y psicólogos. El sistema está pensado en forma general para solucionar con paz el conflicto, pero no pueden regular cada detalle de la vida cotidiana. A veces las causas chocan con la realidad. A veces resulta que las normas que dicen que hay protegerlas se convierten en trampa", reflexionó.

En cuanto al proceso de redacción de la carta dirigida a las niñas, Schumacher destacó la importancia del lenguaje claro y simple. "Venimos trabajando con la idea del lenguaje claro. Hace años hicimos una carta en otro caso similar. Escribir de forma clara y simple es fundamental para que las niñas entiendan y se sientan escuchadas", agregó.

En esa línea, explicó: "Lo más importante que descubrimos al estudiar la causa es que ellas estaban muy bien donde estaban. Tenían amigas, iban a danza y hacían otras actividades. En el transcurso del proceso crecieron y hoy son adolescentes. Las normas piensan que cuando los niños van creciendo tienen que poder decidir. Hoy las normas dicen que a los niños los tenemos que considerar sujetos de derecho y en este marco pueden decidir las cosas por sí mismos".

La decisión de la Sala Civil del STJER refleja un enfoque centrado en el bienestar de los menores y la importancia de la comunicación efectiva en el proceso judicial, destacando la necesidad de una escucha activa y una redacción comprensible para las partes involucradas.

Escuchá la entrevista completa:

La carta

“Hola A., A. y S.; somos Gisela, Claudia y Leonardo, las juezas y el juez a quienes se nos encomendó revisar su caso.

Por medio de esta carta queríamos contarles lo que decidimos, y los motivos que tuvimos para ello.

Nos dimos cuenta la cantidad de veces que tuvieron que ir a tribunales o las entrevistaron, y también pusimos especial atención en sus palabras y lo que han sentido y pensado todos estos años. Queremos que sepan que ser escuchadas es un derecho que tienen las tres, y también es su derecho que se valore lo que ustedes expresen.

La decisión que tomamos es para que estén tranquilas y puedan disfrutar de sus vidas sin preocupaciones relacionadas con este juicio. Por eso resolvimos que se queden al cuidado de L., en su casa actual, hasta que ustedes decidan volver a vivir con su mamá o su papá, o sean adultas y decidan cómo quieren seguir sus vidas.

También queremos comentarles que, según vimos en este juicio, su mamá y su papá tienen mucho interés en hablar con ustedes y compartir momentos.

Queremos que sepan que si ustedes quieren ver a A. o a A. no se las va a obligar a volver a vivir con ellos, eso va a ser una elección de ustedes. Si ustedes quieren encontrarse con su mamá y su papá eso no va a significar que tienen que irse de la casa de L.N.

Nadie las va a sacar de su casa ni las va a obligar a mudarse de casa. Sólo tienen que decir que quieren llamar a su mamá o papá por teléfono, o mandarles mensaje, o verlos. Es su derecho también tener relación con su mamá y papá.

Queremos que sepan que en tribunales estamos para protegerlas y cuidar sus derechos. Por eso les dejamos el teléfono del Juzgado que conoce su caso, para que puedan llamar al juez cuando ustedes le quieran contar algo o lo necesiten.

No tienen que pedirle permiso a nadie para llamar al juez; él ya sabe quiénes son ustedes. El teléfono es xxx, la dirección es xxx, y el juez se llama xxx.

Deseamos que tengan un muy buen año escolar, y poder conocerlas en persona en alguna oportunidad.

Las saludamos con afecto: Gisela, Claudia y Leonardo”.

El caso

En 2018, las niñas A. (12 años), A. (9 años) y S. (7 siete años) fueron entregadas por su madre a la señora L.N , aduciendo problemas familiares y que, por razones laborales, no podía encargarse de sus cuidados.

Es así que las menores quedaron viviendo con L.N, a quien llamaban “abuela del corazón” .

En el marco de las medidas de protección excepcional se trabajó en la revinculación de las niñas con su madre y con su padre, lo que, según informes profesionales, arrojó resultados negativos.

La resolución la Sala Civil y Comercial del STJ fue adoptada considerando que al cuidado de la señora L.N, las adolescentes -hoy de 17, 15 y 13 años, respectivamente-, reciben escolaridad, salud, higiene, alimentación y un hogar con tranquilidad, tal como lo indicaron los integrantes de los ETI. A eso se sumó que ellas pidieron permanecer en ese hogar.

Caza del puma en Larroque: la Provincia intervino y recolecta pruebas

La Policía de Entre Ríos y Recursos Naturales investigan la caza ilegal de un puma en Larroque, tras la viralización de fotos del hecho en redes sociales.

Bomberos de la zona sur de Entre Ríos: una temporada intensa de intervenciones

Los bomberos del sur de Entre Ríos enfrentan una temporada intensa con aumentos en incendios y accidentes, destacándose su labor en rutas clave como la 12 y 14.

Camoirano: “El gobierno provincial siguió un camino diferente al nacional”

Mariano Camoirano, secretario de Trabajo, destacó que el gobierno de Entre Ríos optó por un enfoque distinto al nacional sin ajustes ni despidos masivos, subrayando la necesidad de reformas y segmentación salarial en el sector público.

Despertó la niña herida en la cabeza por un poste: conductor está acusado de lesiones culposas

Una niña de 13 años sufrió un traumatismo de cráneo al ser impactada por un poste chocado por un auto en Paraná, pero ya se encuentra recuperándose tras estar en terapia intensiva.
Comunicate con nosotros!