El Centro Cultural Kirchner retoma durante marzo sus ciclos de cine con una programación que incluye películas argentinas contemporáneas que marcaron los últimos años y varios clásicos de culto de directores internacionales. La propuesta abarca tanto las expresiones experimentales del cine de vanguardia como el trabajo con cortometrajes y está orientada por la pregunta: ¿Podrá el cine ayudarnos a cambiar el mundo? La cita es en el sexto piso, para reencontrarse con la potencia del visionado de películas en comunidad. Con esa excusa, en esta parte del país nos proponemos repasar las películas para seguir agrandando la lista de pendientes y recomendadas para ver en días lluviosos.
- Trenque Lauquen, de Laura Citarella, película que fue seleccionada por la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinema como la mejor de 2023.
- Por ser mujer, la biografía que Candela Vey y Martín Pereira escribieron de Vlasta Lah, la primera figura femenina en filmar un largometraje sonoro en la Argentina y una de las pocas cineastas de su época en Latinoamérica.
- Las furias (1960), la primera producción de Vlasta Lah.
- Cleo de 5 a 7, de Agnés Varda, una de las primeras expresiones de lo que fue la nouvelle vague.
- Canción india, película de Marguerite Duras, cuya música fue compuesta por el argentino-francés Carlos d’Alessio.
- Sueño Florianópolis (Ana Katz, 2019).
- Silvia Prieto (Martín Rejtman, 1999)
- El abrazo partido (Daniel Burman, 2004)
- Un cuento chino (Sebastián Borensztein, 2011)
- Las Vegas (Juan Villegas, 2018)
- Crónica de un niño solo (Leonardo Favio, 1965)
- Dar la cara (José Martínez Suárez, 1962)
- Los de la mesa 10 (Simón Feldman, 1960)
- Prisioneros de una noche (David José Kohon, 1961)
- Invasión (Hugo Santiago, 1969)
- Rosaura a las 10 (Mario Soffici, 1958)
- La cigarra no es un bicho (Daniel Tinayre, 1963)
- Tiro de gracia (Ricardo Becher, 1969).
- Alphaville (Jean-Luc Godard, 1965)
- Los ojos sin rostro (Georges Franju, 1960)
- Cléo de 5 a 7 (Agnès Varda, 1962)
- Canción india (Marguerite Duras, 1974)
- Jules y Jim (François Truffaut, 1961)
- Hiroshima mon amour (Alain Resnais, 1959)
- El desprecio (Jean-Luc Godard, 1963)
- Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959).