En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Galimberti explicó que en la votación de la Ley Bases “en algunos temas había cosas que no estaban lo suficientemente claras, voté por la positiva en las dos leyes y tuve abstenciones en cinco temas que son medulares: la declaración de emergencia y facultades delegadas; reforma del Estado y privatizaciones, el régimen de incentivo para las grandes inversiones y en materia previsional donde solamente en dos artículos se daba vuelta buena parte de la ley que se había votado el año pasado en el propio Congreso; después hubo otras cuestiones en las que acompañé y otras donde tuve voto negativo”.
Sobre el derrotero de la ley en el Senado, planteó que “buena parte de las temáticas tendrán que ver con las necesidades de las provincias y uno también ha tenido en cuenta eso al momento de la votación”.
En ese sentido, mencionó que “específicamente en las provincias patagónicas hay una idea con respecto al impuesto a las Ganancias que pasaría por no aprobarlo tal cual está y eso marca las realidades de cada lugar, de las provincias y de los vecinos de las mismas, que es lo que nos ha pasado a nosotros al momento de emitir el voto”.
TAMBIÉN PODÉS LEER: Ley Bases: todas las reformas que aprobó Diputados
En este contexto, Galimberti estimó que “es probable" que la Ley Bases "se apruebe y venga con alguna modificación del Senado, si eso pasa tiene que volver a la Cámara de origen que es Diputados y en ese caso pueden pasar dos cosas: si la Cámara insiste hay que lograr determinada cantidad de votos y queda sancionada uno u otro texto en función de los números que se junten”.
En cuanto a la disparidad de criterios que se vio en la Cámara de Diputados, el legislador planteó que “también pasa puntualmente dentro del propio radicalismo” y recordó que “hubo declaración de emergencia y delegación de facultades en la época de Duhalde y cuando estuvo Macri en la Presidencia y nosotros integrábamos la coalición de gobierno únicamente se dio una emergencia social y con facultades muy limitadas”, manifestó el diputado entrerriano.
Galimberti sostuvo que “quienes votaron por la afirmativa dieron facultades extensas no solo en la emergencia sino en lo que tiene que ver con la reforma del Estado, que todo lo que fue en la época de Menem ha quedado “chiquita” no se habla respecto a la amplitud que le dieron en esta votación”.
En relación con las privatizaciones, cuestionó que “en esa época se votaban una a una y aquí se ha votado muy en general; estoy de acuerdo que se avance con la privatización de algunas pero particularmente no se habla, por ejemplo, de Nucleoeléctrica Argentina que es la que produce de la energía nuclear y me parece que es un error que Argentina se desprenda aun de parte de las acciones porque ahí hay un gran desarrollo y es una empresa que desde hace años es superavitaria y tiene un conocimiento en energía nuclear que es señera en el mundo, entonces me parece que es regalar lo que se ha construido con mucho esfuerzo a lo largo de muchos años”.
Consultado por la postura del radicalismo en la Cámara de Senadores respecto de estos cuestionamientos a la Ley Bases, indicó que “hoy hay una reunión con los cinco gobernadores radicales, veremos cómo avanza esa cuestión”.
“Uno ve muchas cuestiones vinculadas a lo que tiene que ver con las provincias más allá de la idea general que puede entrar dentro de una ley nacional. La mayoría de las provincias está desfinanciada. En Entre Ríos la coparticipación nacional son casi tres pesos de cada cuatro y en los últimos meses ha caído un 20%, entonces los números son importantes y sirve para entender algunas votaciones. Y en ese sentido Ganancias es lo más importante, aunque no es lo único”, evaluó.
Por otro lado, Galimberti consideró, en relación con la posibilidad de que la Ley Bases se vote en el Senado antes del 25 de Mayo, como pretende el gobierno de Milei, que el llamado "Pacto de Mayo" no deja de ser algo figurativo y resolver estos problemas puede llevar una semana, 15 días, más, menos, pero salvo en alguna cuestión discursiva no debiera tener una fecha que sea tope. Acá hay que discutir las cosas porque se está tratando de temas que impactan en las provincias”.
En cuanto al superávit que celebra Milei, analizó que “evidentemente el plan que trae el actual gobierno es un plan de ajuste tratando de lograr un equilibrio fiscal, y el ajuste lo logra en las jubilaciones y pensiones donde se produce la quita más fuerte y es por eso que se está luchando con la actualización de la fórmula de movilidad jubilatoria pero además también algunos luchamos para ver cómo hacemos para que esa fórmula no salga de tan abajo; después el gran recorte a la educación y la universidad públicas que tienen un presupuesto reconducido”.
Por último, confirmó que “Juntos por el Cambio –PRO, radicalismo, Coalición Cívica- no existe más como interbloque en el Congreso, aunque hay diálogo fluido entre los legisladores de esos partidos”.