El secretario general de ATE Entre Ríos, Oscar Muntes, valoró la ratificación del aumento del 5% ya acordado con el gobierno, pero pidió medidas urgentes para afrontar la pérdida de valor del salario y los ingresos del pueblo. Mientras esperan por las medidas que se anunciarán para paliar esta situación tras la devaluación, el dirigente clamó porque quienes tienen responsabilidades políticas den "respuestas inmediatas".
Frases destacadas de Muntes en la entrevista con el programa Puede Fallar en Radio Plaza 94.7:
- “No solamente que participamos en de la reunión vía zoom, sino que estamos continuamente en comunicación de las definiciones en que estamos tomando a nivel nacional. Nuestro secretario general ha sido muy claro con respecto al por qué la reunión urgente que se adelante por el salario mínimo vital y móvil, del aumento de emergencia para todos los sectores, que se convoque de urgencia todas las paritarias ante la situación que estamos atravesando en el país. De un día para el otro, estábamos en una situación compleja, complicada, pasamos a estar extremadamente mucho más pobre, con muchas más necesidades y necesitamos respuestas inmediatas”.
- “El gobierno ya se ha tomado una semana como para ir viendo cuáles son las medidas. El problema que tenemos nosotros, que tenemos que dar respuesta, que tenemos que poner la cara en las asambleas, en los barrios, con los trabajadores y trabajadoras que nos preguntan ¿y ahora qué hacemos? Porque pareciera que las resoluciones son mágicas a través de definiciones de comunicado de prensa y las soluciones tienen que ver con definiciones políticas donde el Gobierno tiene que decir ‘a partir de ahora, ante la devaluación que tuvimos y ante la situación económica que tenemos en el país, tomamos estas medidas que va a tener alcance para todos los sectores’. Porque también tenemos inconveniente de cómo se anuncia, de qué forma se anuncia, qué se anuncia. Porque ayer tuvimos una paritaria del sector que representamos mayoritariamente en nuestra CTA, de los provinciales con el gobierno provincial. Pero también quedó todo abierto. Si el ministro de economía mañana anuncie una serie de batería económica que es la puesta en valor del bono para salir de esta devaluación para paliar esta situación y a partir de ahí algunas metas económicas que podamos revertir la situación que tenemos actual. Todo eso depende de mañana, porque también hay mucha bronca de los trabajadores y trabajadoras porque la reafirmación del 5%. No es nada más que un paliativo y que vamos a empatar la inflación como máximo y vamos a perder todo lo que veníamos trabajando. Ni hablemos de los sectores más vulnerados que tenemos, que nosotros representamos nuestra Central, que están percibiendo los diferentes planes que no alcanzan para sobrevivir más. Estamos en una situación extrema de sobrevivencia. El que tiene la responsabilidad política tiene que dar respuesta inmediata, rápida, porque el hambre en la Argentina es muy pero muy grave”.
- “Lo importante es lo del 5% que ya que ya estaba definido en la paritaria anterior de julio, que quedan las paritarias abiertas, todo supeditado a cuál va a ser el anuncio del ministro de Economía mañana. Y también con mucha incertidumbre porque es un problema difícil de cómo lo de cómo lo solucionamos, porque más fácil, es decir, bueno, vamos con las medidas de fuerza. Pero cuáles son los objetivos de la medida de fuerza, cómo hay que acumular la medida de fuerza, para qué son la medida de fuerza y cuáles son los objetivos que uno necesita cumplir para ganar, cómo vamos a disputar la renta al que la tiene que si no la distribuye para los trabajadores, seguramente la va a distribuir en los sectores más poderosos. Es así de simple, no hay otra alternativa y nosotros se planteamos el 5%, que necesitamos avanzar más. Ante la situación de la devaluación y cómo va a ser la inflación y lo que se prevé para este mes, tenemos un avance de 76,16% en este año. Seguramente con la inflación de más dos dígitos vamos a quedar empatados. Lo triste y lo doloroso que para nosotros que después de trabajar tantos años, fuimos de a poco recuperando poder adquisitivo y que fuimos avanzando muchísimo y que lamentablemente de una noche para la otra perdimos todo lo que nos costó y todo lo que trabajamos durante muchos años, lo perdimos de un día para el otro. Y eso es el dolor más grande, porque nosotros no vamos a tener pérdida económica, sino pérdida de calidad del salario. Por eso cuando planteamos la necesidad urgente de un bono y rediscutir y rediseñar y organizar de qué forma salimos de la paritaria para avanzar, tiene que ver en la calidad del salario, tiene que ver para que nos alcance para vivir dignamente. Es una gran disputa que tenemos porque también somos conscientes que en el medio hay elecciones, que hay situaciones que tensan, pero tampoco nosotros somos actores inocentes porque representamos a trabajadores y trabajadoras. Sabemos dónde queremos ir, pero también sabemos cómo queremos ir”.
- “El tema de congelamiento de precios hace rato que le venimos pidiendo hace mucho tiempo, que son medidas que ya están implementadas a nivel nacional, pedimos que se apliquen, no se aplican. Cuando hablamos de que es necesario el otro tratamiento inmediato de emergencia para los sectores populares que más necesitan, no se hacen. Y cuando hablamos también de la preocupación de un sistema electoral muy complicado para la sociedad argentina tiene que ver con esta realidad. Porque no escapa a la realidad nuestra que sectores que pueden llegar a gobernar la Argentina y que van con muchas posibilidades, plantean que el Estado no sirve, que el Estado hay que eliminarlo, que hay que eliminar las principales áreas del Estado y las otras áreas del Estado hay que privatizarlas y que si no se privatizan hay que arancelarlas. Estamos en una situación muy complicada. Me preocupa la reacción de la sociedad que no toma conciencia, que hay un estado que garantiza derechos y que ese estado que garantiza derecho alcanza toda la población. Se creen que se salvan solos, están muy equivocados porque hay una situación económica y política con definiciones muy claras. A nosotros nos preocupa y nos ocupa, estamos trabajando en el tema, tenemos experiencia sobrada desde la vuelta de la democracia, todo lo que nos ha sucedido como pueblo, pero vemos también que hay un hartazgo de la sociedad que hay soluciones que busca y que no encuentra”.