La odisea de conducir una ambulancia en Paraná

El crecimiento del parque automotor en los últimos años, los obstáculos imprevistos y el inevitable congestionamiento del tránsito en los horarios pico, generan un verdadero desafío para los encargados de asistir emergencias en la capital entrerriana. El testimonio de un chofer de ambulancia al móvil de Radio Plaza.

Según el último censo de población, realizado en 2022, Paraná tiene 247.863 habitantes y un parque automotor por encima de los 140.000 vehículos, según datos de la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA), lo que implica un auto, moto, camión, camioneta o colectivo cada 1,7 personas.

Pablo, chofer de un servicio de emergencia de la ciudad, dio su testimonio al móvil de Radio Plaza sobre los avatares que atraviesan para desarrollar su tarea y la odisea que implica llegar a tiempo para asistir a los pacientes en medio de las dificultades del tránsito, sobre todo en horarios pico, en medio de embotellamientos, obstáculos sorpresivos y saturación de vehículos.

"Todos los días estamos en la calle con el servicio de emergencias. Es complicado; Paraná se ha vuelto una ciudad donde el parque automotor ha crecido muchísimo, así que se hace complicado andar, en los horarios pico principalmente, entre las 8 y el mediodía este", contó el ambulanciero.

Respecto de cómo hacen para sortear estos inconvenientes, señaló que la demanda de las asistencias les impone "prender la sirena y las balizas, a veces, porque (de lo contrario) no se llega en tiempo y forma el domicilio deseado".

De todos modos, reconoció que "la gente es gente solidaria" y en los cortes de tránsito, mayormente cuando es algún reclamo, los dejan pasar: "Si bien el automotor común no pasa, a nosotros sí, la gente entiende cuál es nuestro trabajo y nos deja pasar".

Consultado sobre los tiempos que implica llegar a destino, recorrer la ciudad comparado con años anteriores , el chofer reconoció que "se complica" debido al crecimiento del parque automotor: "Si tenemos que ir atender a calle 25 de mayo, por ejemplo, a las 10 de la mañana, no tenemos dónde estacionar. A veces le pedimos permiso al agente de tránsito y nos subimos a una vereda (para estacionar) porque la verdad que no tenemos lugar porque pasan colectivos, la gente caminando, hay autos estacionados en lugares indebidos también pero bueno, hay que lidiar todos los mañana y todos los días con eso", admitió.

Caza del puma en Larroque: la Provincia intervino y recolecta pruebas

La Policía de Entre Ríos y Recursos Naturales investigan la caza ilegal de un puma en Larroque, tras la viralización de fotos del hecho en redes sociales.

Bomberos de la zona sur de Entre Ríos: una temporada intensa de intervenciones

Los bomberos del sur de Entre Ríos enfrentan una temporada intensa con aumentos en incendios y accidentes, destacándose su labor en rutas clave como la 12 y 14.

Camoirano: “El gobierno provincial siguió un camino diferente al nacional”

Mariano Camoirano, secretario de Trabajo, destacó que el gobierno de Entre Ríos optó por un enfoque distinto al nacional sin ajustes ni despidos masivos, subrayando la necesidad de reformas y segmentación salarial en el sector público.

Despertó la niña herida en la cabeza por un poste: conductor está acusado de lesiones culposas

Una niña de 13 años sufrió un traumatismo de cráneo al ser impactada por un poste chocado por un auto en Paraná, pero ya se encuentra recuperándose tras estar en terapia intensiva.
Comunicate con nosotros!