En Entre Ríos bajó el embarazo adolescente por el plan que cerró Milei

La psicóloga Aimé Flores detalló el impacto positivo que tuvo el Plan Embarazo No Intencional en la Adolescencia, cerrado por Javier Milei. En Entre Ríos echaron a 70 profesionales. Reclaman que el gobierno provincial continúe con esta política de gran importancia pública y social.

La motosierra del presidente de la Nación, Javier Milei, pasa por los lugares más sensibles del Estado nacional, sin importar su importancia pública y social. Uno de las últimas medidas, que fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, fue el desmantelamiento del Plan Embarazo No Intencional en la Adolescencia, un programa que en los años que estuvo vigente logró reducir a la mitad las concepciones en esa franja etaria. Del total de contratos no renovados, 70 pertenecen a profesionales y técnicos de Entre Ríos que desde 2018 vienen trabajando con gran éxito en el objetivo de acercar información y derechos a los sectores más vulnerables de la población. La psicóloga Aimé Flores, una de las trabajadoras del programa en Entre Ríos, dialogó con el programa A quien corresponda de Radio Plaza, explicó en qué consistía el plan, aportó cifras de la reducción del embarazo adolescente luego de cuatro décadas en la provincia y pidió al gobierno provincial de Rogelio Frigerio que atienda esta necesidad desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos.

"Nosotras estamos sin trabajar desde que terminó nuestro contrato el 31 de marzo. A fin de la otra semana nos comunican desde el Ministerio de Salud, en realidad la Junta Interna del gremio, que el plan no continuaba, que se cerraba en las provincias. Nosotras hasta hace unos días no teníamos una voz institucional oficial. Hace poco salió el vocero presidencial Adorni y él confirmó un 'rediseño', pero en realidad es una retirada del plan de todas las provincias. No sabemos a nivel central qué va a pasar, si va a continuar o no a nivel del Ministerio de Salud, pero la verdad es que la pata territorial concreta del plan en las provincias se eliminaron los 619 contratos que mencionaba Adorni, de los cuales 70 son de la provincia de Entre Ríos. Nosotras somos todas profesionales de la salud, médicas, yo soy psicóloga, hay compañeras que son trabajadores sociales, que trabajamos en distintas instituciones de la provincia, en escuelas, en centros de salud, otras en lugares comunitarios, y nuestro trabajo tiene que ver con garantizar el acceso a los adolescentes y a las adolescentas a las prestaciones de salud sexual y reproductiva, particularmente, y a la información a través de la educación sexual integral", relató Flores.

TAMBIÉN PODÉS LEER: Reclamaron la continuidad del plan ENIA, clave para prevenir embarazos en la adolescencia - Plaza Web

Consultada acerca de la eficacia del programa, la psicóloga contó: "Podemos decir que ha habido un impacto en la provincia Entre Ríos notorio desde que se implementa el programa en 2018, en la prevención del embarazo adolescente. Teníamos una tasa fija de embarazos que no se venía modificando desde la década del 80, aproximadamente. Una tasa general fija de 20.000 y entre 22.000 embarazos por año en la provincia. Desde que está implementado el plan, podemos decir que la tasa general bajó inclusive en 6 puntos. Teníamos una tasa que era el 16% en ese momento, que eran estos 20 0 22.000 embarazos y la logramos bajar a 14.000. Que sería una baja de 6 puntos porcentuales en relación a la población".

"El plan impactó en la provincia en un 50% en la adolescencia temprana, en menores de 15 años, que es la población más vulnerable. Una niña, una adolescente que queda embarazada siendo menor de 15 años, es alguien que ya ha tenido vulnerados muchos derechos desde antes y que el embarazo es el síntoma o la muestra de esa vulneración de derechos general. Nosotras hemos logrado bajar esta esta tasa en la adolescencia en el 50% y también ha impactado la en la tasa de embarazos en general. Produciendo no solamente un bienestar y un acercar derechos a las personas que son objetivos del plan, sino también a la sociedad en general. Porque es sabido y está estudiado que en América Latina uno de los componentes de la reproducción de la desigualdad y la pobreza es el embarazo a temprana edad, porque impide el desarrollo de las personas en términos individuales y de las sociedades en términos generales. Porque las adolescentes dejan de ir a la escuela, se dedican a las tareas de cuidado, no pueden conseguir trabajos más calificados porque no termina la escuela, entonces los trabajos son precarios, inseguros. Nosotras creemos que el impacto no es solo individual en la vida de cada persona, sino que también es social", agregó.  

En este sentido, consideró fundamental que la cartera sanitaria de Entre Ríos tome cartas en el asunto para no abandonar esta política de prevención del embarazo adolescente: "El plan se cerró en las provincias por parte del gobierno nacional. Y estamos pidiéndole al gobierno provincial que nos pueda recibir para poder hablar de este tema, porque si bien dependíamos de Nación, es un plan que se desarrolla en la provincia que impacta en la población de esta provincia y creemos que hay algo para hacer en el Ministerio de Salud para ver cómo se puede readecuar este plan para que la provincia lo pueda seguir llevando adelante, ya que ha dado muy buenos resultados y ya ha mostrado alta eficacia", dijo Aimé Flores.

Escuchá la entrevista completa:  

Subió a $1400 el boleto en el Área Metropolitana

La secretaría de Transporte de Entre Ríos aplicó una suba del boleto de colectivo, que llegará a $1400 en el Área Metropolitana de Paraná.

Las fotos de Javier Milei en el Capitolio para presenciar la jura de Donald Trump

El presidente Javier Milei participó hoy de la ceremonia de jura de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos que...

El análisis de Gustavo Tarragona sobre Donald Trump y el panorama global

Gustavo Tarragona analizó la asunción de Donald Trump, destacando su poder político y su agenda conservadora, el posible vínculo con Javier Milei. También habló del acuerdo entre Israel y Hamas.

Falta de agua en barrios de Paraná: renovarán una cañería clave para solucionar un problema histórico

El municipio de Paraná se comprometió a renovar una cañería clave para solucionar la falta de agua en la zona oeste, con una obra financiada con fondos propios.
Comunicate con nosotros!